Durante la celebración de la
Procesión del Escapulario que presidirá la imagen de la Santísima Virgen de los
Dolores el próximo día 19, se ha dispuesto el uso nuevamente del palio de
respeto que se utilizó por última vez en 2014 durante los traslados de la imagen a la Prioral y en
la procesión del Viernes de Dolores de ese año.
Para esta ocasión lucirá un nuevo
conjunto de varas de plata de ley, obra del siglo XVIII y cercana a la
producción de los Lunas, una familia de plateros asentados en Carmona durante
la segunda mitad de ese siglo, su repujado reproduce una serie de juegos
geométricos. Los cañones de plata proceden con seguridad del antiguo palio de
la hermandad sacramental del Salvador - unida a fines de esa centuria con la
Orden Tercera-. En 1912 la antigua parroquia se convirtió en templo filial de
Santa María pasando toda la platería a engrosar el patrimonio de la
Prioral. No hay constancia de su uso
durante algo más de un siglo, repartiéndose sus piezas entre otros enseres. A
través de la pro-hermandad sacramental de Santa María se ha solicitado su uso y
se han restaurado cada unas de estas piezas que se encontraban en mal estado;
orfebrería Domínguez ha realizado nuevos regatones y perillas. El conjunto de
cuatro varas se custodiará a partir de ahora por la Fraternidad Seglar.
En el interior del palio figura el
texto siguiente tomado del Libro de las Lamentaciones: O vos omnes qui transitis per viam, attendite
et videte:/Si est dolor similis sicut dolor meus./Attendite, universi populi,
et videte dolorem meum./ Si est dolor similis sicut dolor meus. (Oh todos
vosotros que paseáis porel camino, atended y mirad:/Si hay dolor igual al mío./Atended
todos, y mirad mi dolor./Si hay dolor como el mío.
El palio
de respeto.
El uso del palio aunque ahora casi
restringido a las procesiones del Santísimo Sacramento tuvo amplia difusión
tanto en la liturgia católica como en el protocolo civil del que parece
proceder modernamente del ceremonial imperial de los
Augsburgo. Se
usaba en las entradas regias en las ciudades o en las coronaciones. En Sevilla
se dió a conocer el palio durante las ceremonias de la boda de Carlos V en
1526. Por extensión y como signo de divinidad -majestad se colocó para cobijar imágenes
o reliquias insignes y por su significación para acoger a Jesús Sacramentado
como Divina Majestad. Durante el barroco servirá para cobijar las imágenes de
la Virgen María manifestando su realeza creando el paso de palio, aún hoy
algunas imágenes marianas son acompañadas por un palio de mano como signo de
respeto como es el caso de la patrona de Granada que mantiene su antiguo
ritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario