sábado, 23 de septiembre de 2023

CELEBRACIÓN DEL PATRONAZGO DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES.

 


Con motivo de la pasada solemnidad de la Virgen de los Dolores, Patrona Soberana de la Orden de los Siervos, la fraternidad seglar, celebrará fervorosos cultos.

TRIDUO GLORIOSO DE LOS DOLORES.

Los días 27, 28 y 29  en el templo del Salvador, se iniciará a las 20:15 horas con el rezo de la CORONA DOLOROSA y a continuación celebración de la Eucaristía que será presidida y predicada por el Rvdo. Don Pablo Colón, Párroco de Coria del Río.

El jueves día 28 celebraremos la memoria de san Felipe Benicio, realizándose la bendición del agua y del pan en recuerdo de los milagros del santo. Al final de la Eucaristía podrá llevarse a los enfermos.

PROCESIÓN DEL ESCAPULARIO.

El domingo día 1 de octubre celebraremos la renovación de la promesa y consagración de los hermanos a la Santísima Virgen. En esta ocasión el panegírico estará a cargo de N.H. el Rvdo. P. Carmelo Mª Santana y la alabanza musical por la Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor.

La imagen de la Santísima Virgen de los Dolores recorrerá posteriormente en procesión claustral las naves del templo del Salvador.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

UN SEPTENARIO DOLOROSO DEL SIGLO XIX . NUEVA INCORPORACIÓN A NUESTRO ARCHIVO.

 


Con motivo de la celebración de la Solemnidad de Nuestra señora de los Dolores como Patrona Principal de la Orden de los Siervos, hemos recibido la donación de un ejemplar de Septenario del siglo XIX. Se trata de un pequeño librito (    ), de 50 páginas,  editado en Barcelona  en la imprenta de Manuel Texéro situada en la calle de Mercaders nº22. Esta imprenta funcionó a lo largo del todo el siglo XIX, este ejemplar debió ser impreso con posterioridad a 1815 por referencia a la extensión de la fiesta de septiembre a toda la Iglesia por Pio VII (pág 2) y por la concesión en ese año de una Indulgencia para el rezo de la Corona Dolorosa (pág. 45). Hemos encontrado otra reedición de 1854 en la imprenta de los Herederos de la V. Pla, con diferentes ilustraciones.

El título de la obra  es “SEPTENARIO DOLOROSO/EGERCICIO TAN PROVECHOSO Á LOS FIELES, COMO OBSEQUIO Á LA SANTÍNSIMA VIRGEN MARÍA, con un breve resumen de las indulgencias concedidas á la corona de los Dolores./

QUE OFRECE AL PUBLICO/ EL MUY Rdo. PADRE PRIOR Y Convento de la Virgen del Buen-Suceso de P.P. Servitas de la Ciudad de Barcelona.”

La obrita podría adjudicarse a, fray Tomás Lluis que era  Prior en los años de 1820 y que hubo de afrontar las dificultades políticas y sociales del trienio liberal que asestó a la vida religiosa duros golpes;  en el caso de la Provincia Española – circunscrita al antiguo Reino de Aragón-  hubo de cerrar tres de sus conventos en 1822 ,sobreviviendo por pocos años los de Bolea, Las Cuevas de Cañart, Barcelona, Sant Boi de Llobregat, Banyoles, Marçà, Montán y Quart de les Valls, los religiosos  expulsados de los conventos de Ampurias y de Vilarodona, se repartieron.  El Convento del Buen Suceso, segunda sede de la fundación de Barcelona, situado en el centro de las Ramblas se constituirá en núcleo de difusión de la espriritualidad servita para los seglares, desde la creación de la procesión de los Siete Dolores, la creación de la primera Orden Tercera de los Siervos en suelo hispano en 16  ; la ediciones de diversas publicaciones devocionales o directorios que regulaban la vida cotidiana y legal de los terciarios.

La obra se inicia con un grabado que representa la entrega del escapulario a los Siete Santos Padres de mano de la Virgen y una “ADVERTENCIA” donde se indica la intención de la obra publicada “la obligación de compadecer á Maria santísima en sus dolores, por los muchos títulos que en ella concurren…nuestra medianera y abogada, nuestra corredentora, la madre de Jesús”. Pudiéndose realizar este septenario “en cualquier tiempo del año…o en la cuaresma por la festividad de los Dolores, o en la tercera semana de septiembre, como se practica en los conventos de la Orden de Servitas, que celebran en aquella Dominica y Octava, solemne festividad á su celestial Fundadora”




El Setenario se estructura a través de una oración inicial de dedicación de los siete días, que cuentan además con una “oración para cada día” y el “Acto de contrición”, con una oración para cada dolor que se contemplan y meditan a través del septenario. A este ejercicio devocional se une la Corona Dolorosa para la que se incluye otra oración preparatoria y la meditación de cada dolor que se acompaña con grabados de los siete Dolores. Se concluye con una oración recopilatoria de la via dolorosa de la Virgen, y las Letanías – son las publicadas por Pío VII tras su cautiverio- .

Se añaden además diversas indulgencias, entre ellas las concedidas al Stabat Mater cuyo texto se acompaña. Y un “BREVE EGERCICIO  en honor del dolorido corazón de María Santíssima”









domingo, 10 de septiembre de 2023

"DIE OCTAVA SEPTEMBRIS… RELIGIO NOSTRA INCEPIT “

 

En la Natividad de María Virgen.


Diferentes tradiciones de la Orden han fijado como fecha fundacional de la misma el 15 de agosto, festividad de la Asunción de María.   En la Crónica nostra religionis, escrita en 1521 por Fra Filippo Maria da Bologna, se inicia según especifica su autor "el jueves día 8 de septiembre en el que nuestra Orden se funda”. Nos confiesa este religioso, oriundo de Bolonia, que ha venido consultando documentos próximos a la fundación pero pertenecientes en su mayor parte al convento de su ciudad, se tratan sobre todo de invitaciones al Consejo de la ciudad de Bolonia a asistir a las funciones del día del nacimiento de la Virgen a la que está consagrada este templo y en el que se colocó su primera piedra. Justifica la celebración y dedicación por haber tenido lugar la “fundación” de la Orden de los Siervos en la fiesta de la Natividad.

Una de las obras más importante de Andrea del Sarto se encuentra en el llamado Claustro de los Exvotos de la Annunziata, cuya decoración ocupó al artista cinco años y que concluyó con el gran fresco del nacimiento de la Virgen. Años antes Dominico Ghirlandaio había realizado el mismo tema para la Capilla Tornabouni en Santa María Novella.

De la conmemoración de la Natividad de la Santísima Virgen María.

La celebración de la fiesta de los santos se conmemora en la fecha de su fallecimiento, ya que ésta es verdaderamente su "die natalis", el día recordado como su nacimiento a la felicidad eterna. María, sin embargo, entró en este mundo sin pecado por el privilegio de la Inmaculada Concepción y es la primogénita de los redimidos. Su nacimiento es motivo de gran alegría ya que se considera el "alba de nuestra salvación", como escribió el Papa Pablo VI en el documento Marialis Cultus en 1972.

 

Es la tercera fiesta de la "natividad" en el calendario romano, que conmemora la Natividad de Jesús, el Hijo de Dios (25 de diciembre, Navidad); la de San Juan Bautista (24 de junio) y la de la Santísima Virgen María, el 8 de septiembre. En los Evangelios no hay datos que confirmen esta fecha ni los nombres de los padres de María, que la tradición toma del Protoevangelio de Santiago, un escrito apócrifo del siglo II. Si el de Juan se coloca dependiendo de la anunciación y del relato de Lucas, la elección del día 8 de septiembre para la santísima Virgen no cuenta con referencias bíblicas. Se cree que se eligió la fecha del 8 de septiembre para celebrar la Natividad de María, ya que el año civil comenzaba en Constantinopla el 1 de septiembre. Los estudiosos creen que se eligió esta fecha porque era simbólica que el "comienzo" de la obra de salvación. debe conmemorarse cerca del comienzo del nuevo año. Posteriormente, la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María se fijó para el 8 de diciembre, nueve meses antes

Los datos que la devoción y el arte han plasmado a través de los siglos sobre el nacimiento de María, se encuentra en los libros apócrifos, principalmente en el Protoevangelio de Santiago, fechado antes del año 200 d.C. Este libro nos brinda un relato detallado del nacimiento de María que comienza en el capítulo quinto e incluso brinda una conversación detallada entre la madre de María, Santa Ana y la partera.


El documento más antiguo que conmemora esta fiesta data del siglo VI. Generalmente se cree que esta fiesta se originó en Jerusalén ya que hay evidencia, en el siglo V, de una iglesia dedicada a Santa Ana, ubicada al norte del Templo en el barrio del Estanque de Betesda. Sofronio, el Patriarca de Jerusalén, afirmó en el año 603 que este fue el lugar del nacimiento de María. Después del Concilio de Éfeso en el año 431 d.C., el culto a la Santísima Virgen María aumentó significativamente. Esto, combinado con la influencia de los apócrifos, puede haber sido un factor en el aumento de la devoción popular del pueblo hacia María.

Esta fiesta fue introducida en Roma por la Iglesia Oriental en el siglo VII. El Papa siro-siciliano San Sergio I, que reinó entre 687 y 701, prescribió una letanía y una procesión como parte de la celebración litúrgica de esta fiesta. Paschasius Radbertus (muerto en 860) escribió que esta fiesta de la Natividad de María se estaba predicando en toda la iglesia universal y se convirtió en un día santo de obligación para Occidente en el año 100.

Comentario a los textos litúrgicos del día

El tema principal en la celebración litúrgica de esta fiesta es que el mundo había estado en la oscuridad del pecado y con la llegada de María comienza un rayo de luz. Esa luz que aparece en el santo nacimiento de María preanuncia la llegada de Cristo, la Luz del mundo. Su nacimiento es el comienzo de un mundo mejor: "Origo mundi melioris". La antífona del Cántico de Zacarías en la oración de la mañana expresa estos sentimientos de la siguiente manera: "Tu nacimiento, oh Virgen Madre de Dios, proclama alegría al mundo entero, porque de ti surgió el glorioso Sol de Justicia, Cristo nuestro Dios; Él Nos libró de la maldición secular y nos llenó de santidad; destruyó la muerte y nos dio la vida eterna."

La segunda lectura del Oficio de Lecturas está tomada de uno de los cuatro sermones escritos por San Andrés de Creta (660-740) sobre la Natividad de María. Él también utilizó la imagen de la luz: "...Esta venida radiante y manifiesta de Dios a los hombres necesitaba un preludio gozoso para presentarnos el gran don de la salvación...Las tinieblas ceden ante la venida de la luz".

Un tema secundario de alegría también aparece a lo largo de la celebración litúrgica.  La antífona de entrada de la Misa dice "Celebremos con corazones alegres el nacimiento de la Virgen María, de quien nació el Sol de Justicia, Cristo nuestro Señor" Es con estos dos temas, tanto el acercamiento de la luz como la alegría, que los fieles sienten la gran alegría y el carácter festivo de esta hermosa fiesta del cumpleaños de María.


El relato del Protoevangelio.

El “Protoevangelio de Santiago”, que probablemente adoptó su forma escrita final a principios del siglo II, describe al padre de María, Joaquín, como un miembro rico de una de las Doce Tribus de Israel. Joaquín estaba profundamente afligido, junto con su esposa Ana, por no tener hijos. “Él recordó a Abraham”, dice un escrito cristiano primitivo, “que en el día postrero Dios le dio un hijo, Isaac”.

Joaquín y Ana comenzaron a dedicarse extensa y rigurosamente a la oración y al ayuno, preguntándose inicialmente si su incapacidad para concebir un hijo podría significar el disgusto de Dios hacia ellos.

Sin embargo, resultó que la pareja iba a ser bendecida aún más abundantemente que Abraham y Sara, como un ángel le reveló a Ana cuando se le apareció y profetizó que todas las generaciones honrarían a su futuro hijo: “El Señor ha escuchado tu oración. , y concebirás, y darás a luz, y tu descendencia será mencionada en todo el mundo”.

Después del nacimiento de María, según el Protoevangelio de Santiago, Ana “hizo un santuario” en la habitación de la niña y “no permitía nada común o inmundo” debido a la santidad especial de la niña. El mismo escrito registra que cuando ella tenía un año, su padre “hizo una gran fiesta, e invitó a los sacerdotes, a los escribas, a los ancianos y a todo el pueblo de Israel”.

“Y Joaquín llevó la niña a los sacerdotes”, continúa el relato, “y ellos la bendijeron, diciendo: 'Oh Dios de nuestros padres, bendice a esta niña, y dale un nombre eterno que será nombrado por todas las generaciones'. . . Y la llevó a los principales sacerdotes, y ellos la bendijeron, diciendo: 'Oh Dios Altísimo, mira a esta niña y bendícela con la mayor bendición, que será para siempre'”.

El protoevangelio continúa describiendo cómo los padres de María, junto con los sacerdotes del templo, decidieron posteriormente que ella sería ofrecida a Dios como Virgen consagrada por el resto de su vida y contraería matrimonio casto con el carpintero José.

San Agustín describió el nacimiento de la Santísima Virgen María como un acontecimiento de importancia cósmica e histórica, y un apropiado preludio del nacimiento de Jesucristo. “Ella es la flor del campo de la que floreció el precioso lirio de los valles”, dijo. El obispo del siglo IV, cuya teología moldeó profundamente la comprensión de la Iglesia occidental sobre el pecado y la naturaleza humana, afirmó que “a través de su nacimiento, la naturaleza heredada de nuestros primeros padres cambia”.