miércoles, 22 de enero de 2020

FIESTA DE LA CANDELARIA Y BESAMANOS



Con motivo de la celebración de la Presentación del Señor en el Templo nuestra Orden Seglar expondrá la imagen de María Santísima de los Dolores en devoto Besamanos los días 1 y 2 en el templo del Salvador en horario de 11 h. a 14 h. y de 18 h a 20 h ambas jornadas.
El domingo día 2 nos uniremos a la Jornada Mundial de la Vida Consagrada celebrando conjuntamente con la Comunidad de religiosas dominicas Hijas de Nuestra Señora de Nazareth el rezo de Vísperas a las 18:15 hrs. ante la imagen de nuestra Madre Dolorosa, a continuación se celebrará la Bendición y Procesión de las Candelas y la Eucaristía que presidirá y predicará nuestro Párroco Don José Ignacio Arias García.
Una de las fiestas cristianas más antiguas.
Desde su fundación la Orden Tercera de los Siervos de Carmona celebró solemnemente la fiesta de la Purificación de la Virgen pues en este día se le anunció que una espada atravesaría su corazón, iniciando así su camino de dolor.
A fines del siglo IV ya hay constancia de la celebración en la liturgia cristiana de la fiesta de “Quadragésima de Epiphanía“, es decir 40 días después de la Epifanía y que tras fijarse la Navidad el 25 de diciembre comenzó a celebrarse el 2 de febrero.En el siglo V se empezaron a usar las velas para subrayar las palabras del Cántico de Simeón, “Luz para alumbrar a las naciones”, y darle mayor colorido a la celebración y que terminará por dar nombre a la celebración "Candelaria"
A esta fiesta se le llamó de la Purificación de María, recordando la prescripción de Moisés, que leemos en levítico 12, 1-8. Con el Concilio Vaticano II se le cambió de nombre, poniendo al centro del acontecimiento al Niño Dios, que es presentado al Templo, conforme a la prescripción que leemos en Ex 13, 1-12. El Evangelio de San Lucas (2, 22-38) funde dos prescripciones legales distintas, ya citadas arriba, que se refieren a la purificación de la Madre y a la consagración del primogénito.
En esta celebración la Iglesia da mayor realce al ofrecimiento que María y José hacen de Jesús, convirtiéndose así en modelo de la vida consagrada cuya Jornada Mundial se celebra también en este día.

domingo, 19 de enero de 2020

CONVOCADA LA CUADRILLA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA



El próximo sábado día 7 de marzo la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia presidirá el fervoroso Vía Matris  que nuestra Fraternidad realiza por las calles de nuestra feligresía, con tal motivo  el grupo de capataces del paso del Señor ha publicado la convocatoria de ensayos:

-IGUALA Y ENSAYO 1º :martes ,11 de febrero.

-ENSAYO 2º: martes, 25 de febrero

jueves, 2 de enero de 2020

EL CULTO AL DULCE NOMBRE DE JESÚS EN CARMONA.



Desde el inicio del cristianismo el nombre de "Jesús" es motivo de reflexión y culto. El Evangelio de Lucas  1:31, el ángel dice a María que llame a su hijo Jesús; y en Mateo 1:21 el ángel le dice a José que llame al niño Jesús: «llamarás su nombre Jesús porque él salvará a su pueblo de sus pecados», asociándose atributos salvíficos al nombre de Jesús en la teología cristiana como el de Mateo se recoge. Siguiendo la tradición judía puede confundirse el nombre propio y el título o misión de la persona. En este caso y etimológicamente puede significar: «para liberar, salvo».
Como devoción podemos detectar sus inicios a partir del himno “Jesu, dulcis memoria”, atribuido a San Bernardo, 1153, que canta con excelso lirismo el nombre de Jesús. Dice entre otras cosas:
Nada más suave se canta
Nada más profundo se oye
Nada más dulce se piensa
Que Jesús, Hijo de Dios

 
                                                 
Puerta de Sagrario. Parroquia San Bartolomé

Más tarde las comunidades dominicas y sobretodo franciscanas por  San Bernardino de Siena (1444),  propagador incansable del Nombre de Jesús. Incorporan esta fiesta a su calendario en el año 1530. Sin embargo será a la Orden de Predicadores a la que los pontífices encomiendan  la promoción de la alabanza y veneración del santísimo nom­bre de Jesús, ya el papa Gregorio X mediante una bula del año 1274, encargó oficialmente a los frailes Predica­dores motivado quizás porque  el beato Jordán de Sajonia, sucesor de Santo Domingo, siendo prior de Colonia en 1229, predicaba la de­voción al nombre de Jesús  y el beato Enrique Susón, OP, uno de los grandes místicos renanos, se cuenta que tatuó a fuego en su pecho el nombre de Jesús.

Fray Andrés Díaz fundó en Portugal en 1423. Aún así el papa Pío IV (tuvo que encargar de nuevo oficialmente a los dominicos la pro­moción del culto al santo nombre de Jesús. Entonces, ya coaccionados, sí que aumenta en la Orden la predicación y organización de esta devoción y ya en el año 1686 la admiten en el calendario de fiestas propias de la Orden. San Ignacio, eligió en monograma del Nombre de Jesús para escudo de la Compañía.




                                                      Imagen del Dulce Nombre. O.S.S.M

La imagen del Dulce Nombre de la Orden Servita
 Hay constancia en los archivos de nuestra Fraternidad de la devoción de la Orden Tercera a la imagen del Niño Jesús que recibe culto junto al altar de nuestra Dolorosa. Se desconoce en qué momento llegó a la Orden más allá de la tradición oral que lo data en la primera mitad del siglo XIX. A ciencia cierta sabemos que anualmente celebraban en su honor un quinario, conservándose coplas e himnos en el Musiquero de la Orden y los pagos de estos cultos en los libros de Mayordomía. Tuvo como camareras a diversas damas de la aristocracia carmonense. En la década de los años 90 del pasado siglo se retomó el culto y salida procesional de la Imagen, hoy en día en Navidad y en la procesión del Corpus Christi.



                                                    Partitura Himno Dulce Nombre. OSSM.


La Cofradía del Dulce Nombre de los dominicos
En 1501 Juan Mateos inició a construir una ermita en la salida de la ciudad hacia Lora del Rio, pocos años más tarde llegó a un acuerdo con la orden de predicadores para la fundación de un monasterio en el mismo lugar. Los religiosos obtuvieron con la prontitud requerida todos las autorizaciones pertinentes: el 8 de noviembre de 1505 la bula Papal, el 7 de febrero de 1506 la autorización del arzobispo de Sevilla y, finalmente, el 8 de septiembre de 1506 de la propia Orden.  En 1522 debía estar el templo terminado pues de ese año es la cripta enterramiento de los fundadores.

Desconocemos en qué año exactamente se debió erigir la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús pues según algunas actas de esta cofradía fechadas a fines del siglo XIX se apunta la posibilidad de que existiera en 1502, fecha excesivamente temprana pues la verdadera difusión de este tipo de corporaciones que se difundieron en Castilla a partir de la erigida en Burgos, hacia 1550. En nuestra Diócesis  fue obligatoria su constitución a partir del edicto sinodal del obispo Cristóbal de Rojas que hizo obligatoria en 1562 para la  defensa del segundo mandamiento tal como aprobó el Concilio de Trento


                                                   Reja de la Prioral de Santa María

 En la reja procedente con probabilidad del monasterio dominico y ahora en la prioral de Santa María puede leerse: DEL DVLCE NONBRE IHS ESTA CAPILLA ES NONBRADA I EN SV SERVICIO DOCTADA”. Y en la parte interior: “DOMINE NOM SECVMDVM PECATA NOSTRA FACIAS NOBIS AÑO DE 1557 AÑOS”. Fecha más probable para la fundación de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús que estará integrada en los próximos cuatro siglos de su existencia por las familias de la oligarquía local. A inicios del siglo XVIII estaba presidida por el Alférez Mayor de la ciudad Teodomiro de Briones Quintanilla que sucedió a  Bartolomé de Briones que era Caballero de la Orden de Calatrava. Los mismos Priostes pertenecían a estas familias y a la de los Tamariz, Bordas o Ponce de León, miembros de diferentes órdenes militares; pertenecían además - según las Actas de los Cabildos- miembros de  las familias Escobedo, Merino de Arévalo y de los Barba. Familias que copaban todos los cargos públicos de la ciudad.

La Cofradía del Dulce Nombre tendrá una vida muy pujante hasta la desamortización de 1835, terminando por unirse a la del Rosario  unos años más tarde y trasladándose a la Parroquia de San Pedro donde languideció a partir de la segunda mitad del XX.

                                                   Imagen del Dulce Nombre. Ig. de San Pedro
 
La imagen del Dulce Nombre efectuaba dos salidas procesionales anuales: una penitencial el viernes santo y otra de gloria  el domingo de resurrección.  En la primera de ellas la imagen del Niño Jesús vestía túnica de cola penitencial y procesionaba sobre un globo terráqueo y a sus pies  ángeles y demonios en una lucha bajo la cruz. En el siglo XIX concurría el domingo de ramos con la de la Orden Tercera Servita suscitando un cruce de denuncias ante el regidor de la Ciudad pues la del Dulce Nombre alegaba salir de penitencia por un recorrido que mantenía los adornos y las calles alfombradas por la de los terciarios.

La procesión en la mañana del domingo de resurrección debió incorporarse en algún momento del siglo XVII o XVIII desconocemos ese dato y cómo se realizaba. El uso de las imágenes de Jesús niño para representar al Resucitado vino de la mano de la exaltación eucarística promovida por Trento y su unión con el culto a la Virgen como Madre de Dios. El encuentro del Domingo de Resurrección se producía en algún espacio diáfano del itinerario, en el que ambas imágenes se inclinan una frente a otra, entre tiros de fuegos de artificios o arcabuces.  La imagen de la Virgen se trasladaba desde el convento de santa Catalina de monjas dominicas y situado en el casco antiguo de la población. Las religiosas eran las encargadas de vestir la imagen  pues en 1780 se nombra una diputación  para que la tuvieran preparada en fecha para la procesión del Señor Resucitado y fuera conducida al encuentro de su Hijo "con el acompañamiento que se pudiera". Se desprende por diversos actas que el encuentro no tenía siempre lugar en la misma zona y era más una eventualidad, pactada o no de antemano:

"ya que muchos años no concurren los pasos en el raso ante la nuestra Iglesia donde esperan los religiosos del Convento y decidiose por eso quedar con nuestro muñidor enviar aviso con tiempo a los capellanes sobre el lugar donde la imagen se encontraba, evitandose el disgusto de llegar y no encontrarse a nuestros capellanes y señores al y que en estos años de atrás no acuden ninguno de ellos, por lo que han sido frecuentes en estos años los desencuentros entre los fieles y los hermanos no pudiéndose evitar el escándalo y ocurrir disputas sobre el lugar que se deben ocupar para que Nuestra Señora se halle con nuestro Señor del Dulce Nombre recibirla...y en otra ocasiones estar la comunidad en sus rezos y convites" ( Cabildo de hermanos . 1781)


                                     Altar mayor del desaparecido convento de los Carmelitas de San José

La Cofradía del Convento de  los carmelitas.
Otra cofradía dedicada al culto al Niño Jesús será la establecida en el convento de los carmelitas descalzos de San José y titulada del Niño de los Dolores de la que sólo conservamos unos pocos datos sobre la celebración de cabildos en el siglo XVIII -Cabildo de la cofradía del Niño de los Dolores, Carmona 27-III-1769. APC Manuel de la Rúa Morillo 1769, fols. 70-70v-

(Datos extraídos de la Ponencia "Encuentro y desencuentros en la procesión del Nazareno en la Carmona del Barroco",  de Fernando J. de la Maza. Actas del Congreso Internacional Calle de la Amargura, pág 581/615.Cádiz,2019. Artes Gráficas Moreno)