viernes, 23 de julio de 2021

MEDIO MILENIO DE LA GUÍA "SERVITA" DEL CAMINO DE SANTIAGO.

 


Coincidiendo con la celebración de este año Jacobeo celebramos igualmente los quinientos años de la publicación en Estrasburgo de la guía sobre el Camino de Santiago que escribió el religioso de la orden de los Siervos de María Hermann Künig. La obra se terminó en 1495 y pronto se convirtió en un recurso importantísimo para los peregrinos centroeuropeos, principalmente dirigida a sus compatriotas estaba realizada en verso con el título Die Walfart und Strass zu Sant Jacob . En pocos años conoció multitud de ediciones y traducciones a diversos idiomas. La  publicación más divulgada y cuidada fue la publicada en 1521 de Estrasburgo.

 




Foto: Portada libro

 

Su autor.

Hermann Künig de Vach, nació en torno a 1450  Vacha an der Wrra (noreste de Fulda), en el seno de una importante familia lo que le permitió matricularse en la facultad de  Erfurt; al concluir sus estudios en  1466 ingresó en la Orden de los Siervos de esa ciudad. Ejerciendo el cargo de contador (cobrador de limosnas) y según la documentación estaba ausente del convento en 1495, año en el que peregrinó a Compostela, realizando una detallada descripción de su viaje desde la abadía Einsiedeln en Suiza a Santiago de Compostela y de regreso a Aquisgrán. 

 

La obra está considerada como "la mejor guía alemana de peregrinaje a Compostela" ya que aunque  carece de una gran calidad literaria, su información semejante a las actuales guías de viajes es muy práctica sobre los problemas cotidianos del peregrinaje en ese momento pues está dirigida a los peregrinos sencillos y no a los nobles.

 

Kunig informa al viajero de una forma distinta, prescindiendo de relaciones de reliquias y fabulosas vidas de santos, para centrarse en aspectos como la calidad de los albergues, las distancias, los peajes, los caminos alternativos. Proporcionando información valiosa sobre lugares sagrados o puntos de agua en el camino, tipos de cambio de moneda, derechos de aduana y oportunidades de ser engañado, comida, albergues y hospitales, posaderos y su amabilidad u hostilidad hacia los alemanes. En buena medida, la obra del religioso servita  es un anticipo de lo que son las guías modernas.

“Yo, Hermann Künig, von Vach,

quiero, con la ayuda de Dios,

hacer un pequeño libro

que ha de llamarse «Camino de Santiago»,

En él quiero describir caminos y senderos,

y cómo ha de procurarse comida y bebida

cada uno de los hermanos de Santiago

y también citar las felonías de los taberneros”.

 

El relato Pronto se convirtió en un importante manual, contando con hasta 800 copias de las impresiones individuales. No hay que olvidar que desde el siglo X aparece el culto a Santiago en Baviera y poco tiempo después se constata la existencia de  albergues para peregrinos en Duderstadt, Erfurt y Frankfurt. En los siglos posteriores, las regiones situadas a lo largo del Rin, las ciudades de la actual Suiza, Baviera y el Tirol se convierten en los puntos principales de culto jacobeo. El Apóstol pasa a ser el patrón de distintos gremios y se fundan numerosas hermandades jacobeas.

 

La obra está dedicada a la Virgen María y cuenta con numerosas alusiones a la protección de los peregrinos por  la Madre de Dios

 


Foto: Abadía de Einsiedeln

 

 

Una ruta especial que lleva su nombre, la VÍA KÜNIG

 

El religioso servita Künig von Vach inicia su registro desde la abadía santuario de Nuestra Señora de Einsiedeln, un centro de peregrinación al sur del lago de Zúrich cerca de Ginebra donde coincidían varios caminos de peregrinación de la Europa del Este.  Desde allí se dirige cruzando Francia hasta el mismo Camino de Santiago español que aún hoy conocemos del Camino Francés.



Foto:  Interior obra

La originalidad de la ruta que propone o mejor dicho "su ruta" se inicia a llegar a León haciendo hincapié en una  ruta alternativa de Lugo. Una y otra vez recomienda a los lectores evitar el camino histórico para evitar las montañas, el Monte de Irago (Rabanal del Camino) y Allefaber (puerto del Cebreiro).

 

Künig recomienda en el trayecto entre León y Astorga dejar el itinerario calixtino y no pasar por Astorga sino desviarse a mano derecha para llegar al Bierzo sin pasar montaña alguna. La descripción es bastante precisa. Aunque apunta la posibilidad de otras rutas, él tiene la suya propia que es la que recomienda; al llegar a un otero o colina con un crucero de piedra (San Martín), el camino se bifurca. Si vas a la Izquierda llegas a Astorga, “pero si sigues mi consejo, gira hacia la derecha aquí y no tendrás que subir las montañas, estas todas quedan a la izquierda. Mi consejo es evita Rabanal“. Así el peregrino sale de San Martín del Camino y tomar la ruta de Santa Marina del Rey y Benavides, y entra en el valle del Tuerto por Cogorderos o sus proximidades, para cruzar la Cepeda y entrar en el Bierzo por el valle de Tremor, concretamente a Cerezal de Tremor, siguiendo desde allí hacia Ponferrada.



Foto: Itinerario Künig

 

Los peregrinos se ahorran el difícil ascenso a los Montes de León, extremadamente duros en los meses de invierno. La ruta, además de una orografía más asequible, atraviesa lugares que entonces eran relevantes evitando cruzar por el paso de Foncebadón de 1500 metros de altura marchando por Brañuelas en suave ascenso por un territorio ameno y bastante poblado como describe Künig: " Irás a través de un poblado tras otro, hay buena gente aquí, el viaje es seguro y te darán gozosos comida y bebida“.

 

La obra no cuenta con una extensa descripción de Santiago de Compostela pues para su autor lo importante es realizar una guía o ruta para ir y llegar a la tumba del Apóstol desde centro Europa. Aconseja el retorno por la que denomina “vía baja”, desviándose desde Burgos, por el famoso túnel natural de San Adrián en el que actualmente se denomina Camino Vasco del Interior. Su guía concluye en Aquisgrán recorriendo un periplo de cerca de 4000 kilómetros : “y llegando a Aquisgrán, allí confesarás tus pecados y darás gracias a Dios y a María por haber podido regresar con buena salud. Servirás a Dios y a María con piedad, para que disfrutes de la gracia que muchos hombres de tierras lejanas buscan obtener. María nos protege del castigo eterno y nos muestra su gracia, pobres pecadores, para que podamos morir de muerte eterna, pero para que podamos mirar eternamente a Dios, a Santiago, a todos los santos ya nuestra Santísima Virgen. Amén”.

 

Actualidad de la Ruta Künig

- En 2019 se ha formado la Asociación de Amigos del Camino de Künig a Santiago, creada con el fin de la promoción y estudio de los temas jacobeos, de forma prioritaria el estudio y difusión del itinerario descrito por el fraile servita alemán Hermann Künig.

 

En la Web  de la asociación puede encontrarse extensa información  sobre  publicaciones de estudios sobre esta ruta , proyectos relativos al Camino, la promoción de esta vía jacobea, así como la organización de eventos culturales, exposiciones y otras actividades.

https://www.elcaminodekunig.com/



 

Foto: Nueva edición de Künig

- El escritor y periodista Tomás Álvarez ha coordinado la publicación nuevamente  al castellano de la guía, con traducción de Monika Drerup y participación de especialistas en el Camino. Cuenta con magníficas fotografías de los territorios recorridos por el monje, y dibujos de Jesús Herrero.

https://www.elcaminodekunig.com/el-libro/

 

miércoles, 21 de julio de 2021

LA PROCESIÓN GENERAL DEL ESCAPULARIO SERÁ PRESIDIDA POR LA IMAGEN DE NUESTRA MADRE DOLOROSA. (II)

 


Foto: Entrega del escapulario a los Santos Fundadores.

Apuntes históricos sobre la celebración en el V.O.T. Servita de Carmona.

El pasado año en una de las entradas de nuestro Blog dedicada al estudio de LOS CULTOS DEL VENERABLE ORDEN TERCERO DE SERVITAS DE CARMONA (27 de mayo de 2020) apuntamos a la realización de un posterior estudio sobre la reunión  mensual de los servitas carmonenses: la Regla de 1783  no dedica ningún apartado a la celebración mensual, pero  alude a su práctica al tratar de la fiesta el Viernes de Dolores, ya que estipula  que debe contar "con plátika y Procesión de Escapulario como hace esta Congregación la tarde del Segundo Domingo de cada mes", era innecesaria ordenar o describir esta celebración pues era práctica tradicional de los terciarios. 

La reunión mensual de los laicos servitas es anterior a la aprobación de la orden tercera en 1424, viéndose  reforzada tras el Concilio de Trento como momento especialmente indicado para la predicación y la prácticas devocionales. Así queda recogida en la obra que el P. Fray Lorenzo Reymundínez, Provincial de los Siervos de María en Aragón, publicó en 1687 bajo el título del "Congregante y siervo perfecto de la SSma. Virgen de los Dolores" , -obra que reguló la vida de los terciarios hispanos en los próximos dos siglos-:  la reunión de los congregantes en la tercera dominica de cada mes. En enuestro caso  se estipula "el Segundo Domingo de cada mes" esto  puede deberse a que las órdenes terceras de dominicos y franciscanos en Carmona ya ocupaban ese día con sus celebraciones desde antiguo, trasladándose al tercer domingo bien entrado el siglo XIX.


Relación o descripción de la Procesión del Escapulario.

En el libro de Actas Primero de la V.O.T. de Carmona (1784/1851), se encuentra una descripción de cómo se desarrollaban la celebración de la Procesión mensual del escapulario. El relato aparece recogido dentro de una Providencia donde se transcribe la resolución de la Real audiencia de Sevilla en respuesta al expediente iniciado por una nueva denuncia interpuesta por la congregación rosariana de la Virgen de los Dolores de San Bartolomé  en 1788: volvían a expresar su malestar por los cultos de la Orden Tercera a pesar de los cuatros años de estar ya establecida en el templo del Salvador.  Argumentaban que en la celebración de la procesión de cada mes se incorporaban mujeres con insignias, lo cual estaba prohibido por las disposiciones Reales.  Esta novedad parecía contravenir la orden judicial dada dos años antes  en la que ordenaba  "a dichas dos Hermandades que en puntual observancia de sus respectivas Reglas no se excedan  de sus límites en lo más leve".

Los terciarios en el desarrollo de su Regla y los usos acostumbrados desarrollaban desde su constitución en el nuevo templo la procesión mensual del escapulario con salida del Simpecado por la calle acompañado por mujeres situación no recogida en las constituciones de 1783, en perjuicio de "las loables costumbres de la dicha Esclavitud y alterando para inquietarlas las suyas y aún las de la Titulada de Jesús Nazareno, le ha causado varias incomodidades y vejaciones" (fol.32 vto).  

El fiscal dictamina que los terciarios  "se abstengan de inventar promover y practicar actos o ejercicios que no se establezcan o contengan en algún capítulo de sus Ordenanzas ", ". Razón por la que los terciarios acudieron a la congregación hispalense y solicitaron declaración jurada de su Corrector el sacerdote Gregorio Morales de Campo en la que  este manifiesta la conformidad de como  lo celebraba la orden en San Marcos lo que permitía a la de Carmona mantenerla ya que la fiscalía reconoce que nuestros Estatutos fueron aprobados por el Real Consejo de Castilla algunos años antes al "uniformarse en todo al método que observa la de la Parroquial de Sn. Marcos de esta Ciudad, por cuyo modelo se erigió.

Con abundancia de detalles se describe el desarrollo de este acto que al contar con la Absolución Papal reunía a numerosos fieles. La celebración tenía tres momentos diferentes: la primera era la Exposición del Santísimo y ante él se realizaba la meditación sobre alguno de los Dolores de la Virgen; una vez realizada la reserva eucarística, se organizaba la procesión que recorría las calles adyacentes presidida por el simpecado y con diversos cargos con varas para mantener el orden, marchando los varones en filas tras él y cerrando este cortejo el Corrector acompañado del Prior y del Mayordomo rezando la Corona Dolorosa.  Detrás de la presidencia se colocan "sin número de mugeres Hermanas y devotas que quieren concurrir pero sin formar filas, sino en pelotón sin orden ni concierto, ni menos llevar insignias alguna", esta última aseveración era el tema que había suscitado la protesta de las Esclavas de San Bartolomé. Entrada la procesión en el templo se rezaban las letanías y se impartía la Absolución.

Los terciarios siguieron celebrando la procesión separando a las mujeres pero no por ello quedaron las aguas quietas pues los servitas aprovecharon años más tarde la nueva redacción de estatutos de la Esclavitud para interponer recurso  y sacarlas de la procesión  de Nuestro Padre y poco tiempo después conseguir que no pudieran ejercer oficialías en la del Nazareno que terminará por absorber a las Esclavas,que habrán de conformarse en ir abriendo paso al cortejo del viernes santo, como relata Antonio Lería en su reciente libro publicado "Hermandades de Carmona. Del romanticismo al tercer milenio."



Foto: Diligencia libro de Actas. 1788

Transcripción:

(38 vto) "...Se manifiesta a Nuestro Señor sacramentado por el Beneficiado de la Parroquia e inmediatamente da principio el Padre Corrector, por la señal, acto de contricción. Acto seguido se lee para la materia de oración uno de los Siete Dolores de nuestra Santísima Madre y Sra. ( fol. 39) de los Dolores  que tiene el librito manual de nuestros exercicios, y sobre el se tiene un cuarto de hora de Contemplación y concluido se añaden algunas preces y acavadas sube al Púlpito el Ministro de Dios y ponderan de los Dolores de Nuestra Santísima Madre, nos exorta a la imitación y practica de las Virtudes.

Acavada la práctica el Corrector reza con todos un Credo a la Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesu-Christo, una Salve a nuestra Dolorosa Madre, pide por el Rey nuestro Señor, Casa Real y Monarquía, y por todos nuestros hermanos vivos y difuntos y algunas otras necesidades que piden-. Se oculta a nuestro Dios Sacramentado y el Corrector en voz alta dice: procedamus in pace, y a este tiempo el secretario primero y en su defecto el otro hermano, (pág 39 vto) el Simpecado, cuya insignia es un Corazón en medio del dcho. Simpecado, el cual Corazón tiene las Siete espadas o cuchillos y saliendo a la calle con la dha. insignia se ordena la Procesión de este modo: El Simpecado delante y a cada  lado se forman y siguen dos filas de nuestros Hermanos sin distinción de lugares, y para el buen orden  de la Procesión se le da por el Capiller a nuestros Hermanos consiliarios primero y segundo las Varas de Plata, y el uno toma el sitio junto al Simpecado y el otro en el centro del Cuerpo de Hermandad para lo que ocurriere; el Padre Corrector sin que nadie le presida, esto es ni beneficiado o cura de la Parroquia, donde está fundado nuestro  Venerable Orden Tercero , cierra la Procesión llevando al lado derecho al Hermano Prior o Ministro y al siniestro al Mayordomo u otro, y principia la (pág. 40) Corona Dolorosa haciendo sus pausas en cada uno de los ofrecimientos de las Siete Ave Marías.



Foto: Diligencia libro de Actas. 1788

Despues la dha Procesión que cierra el dho Corrector, se siguen un sin número de mugeres Hermanas y devotas que quieren concurrir pero sin formar filas, sino en pelotón sin orden ni concierto, ni menos llevar insignias alguna y también se advierte que la imagen de Nuestra Madre Dolorosa de ningún modo ba en dha Procesion. A esta Procesión Mensual concurre infinito pueblo por estar ligada a ella la Absolución Papal.// Así con este orden grave, devoto y lleno de  edificación da una buelta entera a la Yglesia y volviendo a entrar en ella se hace el ofrecimiento de la Corona,  se dicen las letanías, y demás preces  como Señala el Librito de exercicios (pág. 40 vto.) Últimamente el Padre corrector en voz clara advierte a todos nuestros Hermanos y Hermanas se preparen para la Absolución y dha por todos la confesión, los absuelve en nombre de Su Santidad y dando a Dios debidas Gracias, se termina este emotivo acto de nuestra Religión (...)

domingo, 18 de julio de 2021

SOBRE LOS ESCAPULARIOS Y LA FESTIVIDAD DEL CARMEN

 


Foto: Concesión del Escapulario San Simón Stock

La festividad de Nuestra Señora del Carmen nos ofrece la oportunidad de hacer una breve presentación sobre el uso de los escapularios pues de la veintena de los reconocidos por la Iglesia e indulgenciados, quizás el de los carmelitas sea el más conocido y utilizado por los fieles cristiano

Durante el Medievo fueron algunas órdenes monásticas las que añaden una especie de delantal a su hábito, principalmente para la realización de los trabajos físicos o de tareas manuales, preservando así la túnica talar: se trata de una tira de tela colocada sobre los hombros colgando por delante y por detrás. Esta prenda se la denominó también jugum Cristi (yugo de Cristo) o scutum (escudo), recordando varios pasajes de la Biblia.  Al aparecer grupos de seglares como donados en estas órdenes pero especialmente al surgir las mendicantes, los fieles que deseaban vivir la espiritualidad de los religiosos se agregaron a ellos conformando las llamadas "órdenes terceras" compuestas por laicos de ambos sexos, que anhelaba pertenecer a la orden religiosa, pero que querían hacerlo desde su estado de vida propio.

Estos fieles  usaban igualmente  el hábito completo de la orden, pero se les concedía usar un “mini hábito”, es decir, el escapulario reducido a su mínima expresión, aún hoy este modelo continúa en el de las Hermanas de la Cruz como recuerdo de los terciarios franciscanos de quienes se tomó su hábito.

El escapulario del Carmen es el más conocido, célebre y difundido de los pequeños escapularios. Su origen se encuentra en la tradición piadosa de que  la Santísima Virgen se le apareció a San Simón Stock en Cambridge( Inglaterra) el domingo 16 de julio de 1251. Ante la situación precaria de la orden de los carmelitas se le apareció con un escapulario en sus manos manifestado de manera sobrenatural la protección especial de la Santísima Virgen para toda su orden y para todos aquellos que usasen el hábito carmelita; que la Santísima Virgen le prometió un auxilio especial, especialmente en el momento de la muerte, a aquellos que en santa fidelidad usaran este hábito en honor a ella a lo largo de su vida, para ser preservados del infierno. incorporando al hábito de los religiosos la prenda.



Foto: Escapulario de Nuestra Señora del Carmen

El uso del pequeño escapulario comenzó a difundirse a partir del siglo XVII entre los fieles. Existen muchas razones para creer que el este tipo de escapulario, tal como lo conocemos hoy y la forma que tenía desde el siglo XVII, tiene un origen bastante posterior. Zimmerman (Mon.hist.Carmelit.) y Saltet dan muchos argumentos razonables que apoyan esta teoría. En todo caso, el escapulario fue muy difundido en los países europeos a fines del siglo XVI, como se hace evidente en "La crónica Carmelitana" del carmelita Joseph Falcone (Piacenza, 1595). En 1600 apareció en Palermo el "Giardino Carmelitano" del carmelita Egidio Leoindelicato da Sciacca (la aprobación data de 1592). Hacia el final, luego de las fórmulas de bendición para los Fratelli and Sorelle della Compagnia della Madonna del Carmine (quienes reciben el hábito completo de la orden), el autor da la fórmula para la bendición del escapulario para los Devoti della Compagnia Carrnelitana (pp. 239 ss.). Esta es la forma más antigua de bendición para el pequeño escapulario de la que tenemos conocimiento. Es también importante agregar que la fórmula de las hermanas no contiene ninguna referencia al escapulario, mientras que la de los hermanos tiene una bendición especial para el escapulario.

El pequeño escapulario se extendió rápidamente entre todos los fieles pues podía ser usado por todos sin necesidad de realizar las promesas dentro de la orden tercera, ya que no exige nada más que todos aquellos que fuera de la verdadera veneración y amor por la Santísima Virgen usen constantemente el escapulario en un espíritu de fidelidad y fe, a los que se les promete  que María velará, a través de su poderosa y maternal intercesión, por otorgarle las gracias para una verdadera conversión y perseverancia en el bien, asistencia maternal que continuará luego de la muerte, mediante el conocido Privilegio Sabatino.

El 4 de julio de 1908 fue aprobada, por la Congregación de Indulgencias la auténtica lista de privilegios, indulgencias e indultos de la Confraternidad del Escapulario del Carmen (o del Monte Carmelo) que al igual que el rosario, este escapulario se ha convertido en la insignia del devoto católico y el verdadero siervo de María. De igual forma se aceptó en 1910 el uso de medallas de metal en lugar de pequeños escapularios, con la condición de que tengan por una cara al Corazón de Jesús y por la otra cualquier advocación mariana. El objetivo de ello es el mismo que el reducido tamaño de los de tela, la comodidad.



Foto: Escapularios antiguos de los terciarios de Carmona

El escapulario de los Siervos de María.

En alguna ocasión en este mismo blog hemos tratado sobre el hábito de la Orden de los Siervos de María y que si bien es verdad que los Siete Santos Fundadores vistieron al principio de reunirse un simple sayal de color gris o pardo, la Virgen les concedió posteriormente el escapulario, comenzando a usarse  en torno a 1244, época en la que de igual forma y por mediación de San Pedro Mártir toman el color negro en recuerdo de "la viudez de Nuestra Señora", color que a partir de ese momento distingue al escapulario de uso cotidiano por los seglares o terciarios de la Orden Servita.



Foto: Virgen de la Merced. Carmona

Otros escapularios reconocidos por la Iglesia

Entre los más conocidos o frecuentes en España se encuentran los de:

.-  Escapulario de Santísima Trinidad: Es el de la Orden Trinitaria, blanco con la cruz azul y roja. Nace de una visión de San Juan de Mata, fundador de la Orden.

. -Escapulario de Nuestra Señora de la Merced: De color blanco y la parte frontal tiene una imagen de la Virgen y detrás el escudo de la Orden. A veces tiene la anagrama de María.

.- Escapulario  de San Francisco. De color marrón y en el frontal suele llevar a San Francisco bendiciendo al hermano León y en la posterior  las cinco llagas. Modernamente se ha incorporado en sustitución de esta pieza una cruz Tau.  Existen otros menos usados en la actualidad o de reciente reconocimiento por la Iglesia:



Foto: Escapulario de San Francisco

.-Escapulario de la Inmaculada Concepción

.-Escapulario de la Preciosísima Sangre.

.-Escapulario de la Pasión.

.-Escapulario de la Pasión de Nuestro Señor y de los Sagrados

   Corazones de Jesús y María

.- Escapulario “Auxilio de los enfermos.

.-Escapulario del Inmaculado Corazón de María.

.-Escapulario de San Miguel Arcángel

.-Escapulario de San Benito

.-Escapulario de Nuestra Señora del Buen Consejo.

.-Escapulario de San José.

.-Escapulario del Sagrado Corazón de Jesús..

.-Escapulario de los Sagrados Corazones de Jesús y María

.-Escapulario de Santo Domingo.

.-Escapulario de la Santa Faz..

.-Escapulario Inmaculado Corazón de María.

viernes, 9 de julio de 2021

LA PROCESIÓN GENERAL DEL ESCAPULARIO SERÁ PRESIDIDA POR LA IMAGEN DE NUESTRA MADRE DOLOROSA. (I)

El domingo día 19, tercero de septiembre  fecha que los terciarios servitas han dedicado durante siglos los Siete Dolores de la Virgen, tendrá lugar la Renovación de la Promesa de los Hermanos profesos tanto temporales como perpetuos, para a continuación celebrar por las naves del templo del Salvador la Procesión General del Escapulario.



Foto: Antiguo escapulario

Esta práctica devocional tenía lugar mensualmente tal como practicaban las congregaciones de seglares servitas así como también el orden tercero en Carmona. Retomaremos además la costumbre de que la de septiembre sea presidida por la imagen de Nuestra Señora de los Dolores -siguiendo las Propuestas de Mejoras elaboradas hace ahora un año por los hermanos- tal  como era de uso y costumbre en los terciarios carmonenses hasta su decadencia en el siglo XX, existiendo testimonio documental de cómo se realizaba en cada tercer domingo. Estas procesiones mensuales eran en muchos casos presidida por una pequeña imagen vicaria como otras órdenes seglares usaban y que en nuestro caso queda asegurada por la presencia de una pequeña Dolorosa de vestir que se custodia en la sacristía de nuestra Parroquia procedente del Salvador y que según tradición de nuestras hermanas más antiguas  era la que veneraba  nuestra Fraternidad.


Foto: Imagen Dolorosa. Prioral de Santa María

Volviendo a retomar los usos propios de la orden seglar de Carmona hemos desplazado durante este curso el encuentro mensual que se realizaba los Primeros Viernes al tercer fin de semana de cada mes. Al llegar el tercer domingo de septiembre queremos solemnizar la fiesta y dedicación a la Virgen de los Dolores realizando ante ella nuestra renovación de las promesas de profesión y consagración a la Santísima Virgen y realizando posteriormente la procesión claustral de los profesos presididos por la imagen de Nuestra Señora de los Dolores - portada en parihuela- .

 

Origen de la fiesta del mes de septiembre

 

En la obra Las fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico de  Ramón de la Campa Carmona (ISBN 978-84-946378-0-3, págs. 127-199), se reseña que los servitas seglares, terciarios y hermanos de su Compañía del Hábito de los Siete Dolores de la Virgen, se reunían mensualmente  el tercer domingo de cada mes desde su fundación en 1424. A principios del siglo XVII comenzaron a solemnizarse estas reuniones, escogiéndose la de septiembre como la principal, hasta que llega a considerarse todo el mes de septiembre como consagrado a la devoción de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María.

 

En el tercer domingo de septiembre los seglares servitas celebran una segunda conmemoración de los Dolores de Nuestra Señora, pero en este caso considerando globalmente los sufrimientos de la Virgen a lo largo de toda su vida por su íntima asociación a la Obra de la Redención, y no sólo centrándose en el Calvario, aunque éste fuera el momento culminante. Esta devoción arraigó en toda la Orden  y se fue acrecentando, hasta el punto que declararon como Patrona a Nuestra Señora de los Dolores el ocho de agosto de 1692 (1).

 

El nueve de junio de 1668, el Papa Clemente IX concedió para ese día, tercer domingo de septiembre, a la Orden de los Siervos de María celebrar Fiesta de los Siete Dolores de la Virgen, con rito doble y octava, y un formulario similar al de 1482, que fue el introducido en lo esencial en el Misal de San Pío V para el Viernes de Dolores.

 

La celebración nacida en el seno de las fraternidades de terciarios servitas irá extendiéndose a toda la Iglesia: a los territorios españoles fue extendida en 1735 por el Papa Clemente XII a petición del Rey Felipe V. Con anterioridad el Papa Clemente X la otorgó a la Diócesis de Córdoba en 1673.

 La conmemoración de los Siervos dará lugar a la concesión de Misa y Oficio Propio en  1714 de la Fiesta de la Virgen de los Dolores a celebrar el tercer domingo y que será trasladada en 1914 al día 15 de septiembre, fecha en la que la Orden conmemora a Nuestra Señora de los Dolores como su Patrona Soberana. El Papa León XIII concedió la indulgencia plenaria a cualquier fiel que visitase el altar de los Siervos cualquier día de septiembre o del día uno al ocho de octubre. Pío VII, la declaró en 1801 fiesta de precepto de segunda clase para la isla de Cerdeña e igualmente la concedió a la Archidiócesis de Sevilla en 1807

 

Esta conmemoración nacida por la devoción de los Siervos de María ha generado además importantes textos litúrgicos y un depósito eucológico que ha marcado el desarrollo del tema de la Virgen como asociada a la obra de la Redención. Diversos  pontífices han nutrido de importantes indulgencias a la fiesta de septiembre.

 

Nota 1.Puede  consultarse en internet en:

 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5816229

 

martes, 6 de julio de 2021

EL NIÑO DEL DULCE NOMBRE AMPLÍA SU PATRIMONIO.

En los últimos meses la imagen del Niño Jesús ha visto incrementado su ajuar con diversos vestidos y zapatos  todo ello fruto de la donación de sus devotos.



* CORONA DE ESPINAS. El orfebre Jesús Domínguez restauró una interesante corona de plata del siglo XVIII, adaptándose a la cabeza de la imagen del Dulce Nombre para completar la iconografía pasionista.



* VESTIDO DORADO. Durante  la Pascua la imagen lució este vestido perteneciente al fondo histórico pero en desuso, se ha consolidado y se ha enriquecido con pasamanería en oro de concha española de igual  época. Se trata de un  tejido labrado con tramas lanzadas de láminas metálicas de oro de finales del siglo XVIII . Los trabajos de consolidación se deben a su camarera Rosario Pérez.



* VESTIDO AZUL CIÁN. Con la llegada del tiempo ordinario estrenó túnica  realizada en  tejido inglés del siglo XVIII, adquirido en el mercado de antigüedades,  realizado en trama de otomán en sedas de colores. Se adorna con amplia labor de encaje en hojilla de plata y cuello de tul bordado en plata, elementos igualmente del siglo XVIII. La confección ha estado a cargo de Dolores Pérez



* JUEGOS DE ZAPATOS,  Ha estrenado también: unas sandalias realizadas en hilo de oro  por Gloria Montero; un par de zapatos en lamé de oro del siglo XIX restaurados y adaptados a la imagen  por José Manuel Barrera y otro juego de zapatos en tejido de flores bordadas obra de Rosario Pérez