Foto de
aleluyas impresos
Con
motivo de la celebración de la renovación de la Promesa y Procesión del
Escapulario que tendrá lugar el próximo domingo 19, nuestra Fraternidad
recuperará la tradición de editar los denominados gozos y aleluyas en honor de
la Santísima Virgen siguiendo una ancestral tradición española y que serán
arrojados durante la procesión desde las bóvedas del Salvador.
Los Gozos
constituyen un tipo de composición poética popular que desde la Edad Media eran compuestas por lo general para ser cantadas o recitadas de forma
melódica, en ellas se alaba la figura de
Dios, María o de los santos y que
eran interpretadas con motivo de la fiesta litúrgica o procesión de la imagen
arrojándose también a su paso algunas de estas pequeñas piezas editadas en
pequeño formato, muy especialmente con
motivo en el día de la Resurrección en la que a veces se arrojaban desde las
bóvedas del templo y que iniciaban con la palabra ALELUYA de donde deriva su otra acepción. En otras zonas de España
se las denomina aucas.
En
nuestro archivo existen un ejemplar de
Gozos propios de la Orden Tercera de Carmona dedicado a nuestra Dolorosa y otro
para la Virgen de los Dolores y Santos Fundadores sin poder localizar de qué
población procede. De aleluyas sólo un ejemplar que ahora se reproduce de nuevo
y en el que figura el mismo grabado de la Virgen arrodillada que figura en la
portada de un Septenario del siglo XIX.
Foto: Gozo de 1895
UN
GOZO ESCRITO POR EL ACADÉMICO JIMÉNEZ CAMPAÑA
El
ejemplar de gozo que conservamos aparece fechado el 5 de abril de 1895 y firmado por Francisco Jiménez Campaña (Loja 23-5-1850, Madrid 18-2-1916), miembro de las Escuelas
Pías donde profesó en 1871,
ejerciendo la enseñanza Archidona
Madrid, Celanova Alcalá, Granada y San Fernando. Reconocido poeta que alcanzó
el ser nombrado Académico
de la Lengua. Fue predicador del Septenario a nuestra Madre Dolorosa a fines
del siglo XIX momento en el que pudo realizarse el texto.
El poema aparece bajo el título de LA VIRGEN DE LOS DOLORES/ Á
SUS QUERIDOS SIERVOS DE CARMONA. Se trata de un romance que recoge a la
perfección el tipo de poema de los gozos y en el que por medio de la meditación
o presentación intimista de los Siete Dolores de la Virgen se anima al devoto
al cambio para consuelo de María :
Sintiendo
la pena
Que
al pecho desgarra;
Hijos
que sin Hijo
Me
haceis solitaria
Cual
nave sin velas
En
mísera playa;
Hijos
de mis cuitas,
Hijos
de mis lágrimas,
Que
quiero en Carmona
Con
toda mi alma;
Hijos
de mis cuitas,
Hijos
de mis lágrimas,
Que
quiero en Carmona
Con
toda mi alma;
Pues ya es vuestro pecho
Custodia
sagrada
Del
Dios que á los cielos
humilla
a su planta
y
toma benigno
carne
en mis entrañas.
Algunas
de sus estrofas se van a editar por separado, reproduciendo por un lado
diferentes motivos o imágenes de nuestro archivo y por el reverso estrofas de
este romance. Igualmente se reeditara un fragmento de un texto dedicado a los
Siete Santos Padres y al Santo escapulario: Vuestro
Escapulario santo/escudo es/tan verdadero/que ni hay plomo, ni hay acero,/de
quien reciba quebranto;/puede, aunque es de lana, tanto/que vence al fuego y al
hielo.
Así
como se reproducirá estas dos estrofas:
Cofrades y Congregantes,/á los Servitas
unidos/os suplicamos rendidos/nos alcancéis que, constantes/de María
servidores,/verla en el cielo podamos.
Con firme fe os
veneramos/santos, Padres Fundadores,/Los que hijos de los dolores/de la Virgen
nos preciamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario