miércoles, 14 de febrero de 2018

MIÉRCOLES DE CENIZA Y CUARESMA


El próximo día 14 iniciamos un período importante del calendario litúrgico de la Iglesia: la cuaresma, tiempo de preparación para celebrar plenamente la Pascua, práctica que se remonta a los inicios de la comunidad cristiana.
Origen de la imposición de la ceniza
Esta práctica está tomada del mundo judío y del romano, el uso de manchar de ceniza los vestidos o la cara era muestra de dolor, arrepentimiento o luto. Los cristianos lo adoptaron para manifestar su deseo de conversión de la mala vida y en conexión directa con la penitencia pública por los pecados cometidos tras haber recibido el bautismo, perdón que se administraba el Jueves Santo y para el cual se preparaban espiritualmente durante las seis semanas previas mostrando su voluntad de conversión y también la realizaban  los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. Esta práctica se extendió a toda la comunidad cristiana a partir del año384

Práctica penitencial y reconciliación.
     En la Iglesia primitiva el perdón de los pecados cometidos tras recibir el bautismo se     convirtió en una cuestión sobre la que se debatió largamente, limitándose la posibilidad  de acudir al perdón continuado. Esta situación dio lugar a la aparición de la herejía  montanista que negaba el perdón para los pecadores públicos. La Iglesia superó esta  herejía, poniendo en claro el estatuto del penitente y la forma pública y solemne en que debía desarrollarse la disciplina sacramental de la penitencia y el estatus social para los  que entraban en el "orden de los penitentes" grupo que se asemejaba al de los monjes  más austeros. Según la región, los penitentes llevaban un hábito especial o la cabeza      rapada.
     El proceso penitencial equivalía a un verdadero estado de excomunión. Hasta que el penitente no fuera reconciliado, no podía acercarse a la Eucaristía. El término del proceso penitencial era la reconciliación con la Iglesia, signo de la reconciliación con Dios, acto  que se realizaba el Jueves Santo.
En la edad Media en las Islas Británicas e Irlanda comenzaría la práctica de confesar al sacerdote privadamente los pecados como signo de reconciliación. Será el Concilio de Trento el que declare la plena validez del perdón a través de  la confesión de los pecados ante los sacerdotes, necesaria para los que han caído (gravemente) después del Bautismo.
Duración de la Cuaresma
Se da por sentado que este tiempo penitencial dura 40 días pero si contamos bien la cuenta no sale, en la actualidad 48 días si es desde el miércoles de ceniza hasta el Jueves Santo.
La cuaresma se iniciaba en la Iglesia primitiva seis semanas antes de la Pascua (42 días) esto daba como resultado sólo 36 días de ayuno - se descontaban los seis domingos en los que no se llevaba esta práctica-.En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.
Hasta la publicación de la Carta Apostólica "Mysterii Paschalis"  de Pablo VI -que habla sobre las Normas Universales del Año Litúrgico y Calendario- la cuaresma se contaba desde el miércoles de ceniza hasta el Sábado de Gloria excluyendo los domingos (porque los domingos siempre celebran la Pascua del Señor). Anteriormente, el Triduo Pascual era parte de la Cuaresma, pero a partir de 1970, con el nuevo Calendario Romano General  la cuaresma dura hasta el Jueves Santo: “el Triduo pascual de la Pasión y de la Resurrección del Señor comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor, tiene su centro en la Vigilia pascual y acaba con las Vísperas del domingo de Resurrección”. (Normas Universales sobre el Año Litúrgico y Calendario. 19). En la actualidad el tiempo de cuaresma contiene 43 días incluidos los domingos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario