Foto:
Virgen de los Dolores. Terno Restaurado
Las labores de restauración
acometidas sobre uno de los ternos bordados de nuestra Dolorosa por el taller
de Conservación textil CYRTA no sólo ha permitido devolver al conjunto de la saya y manto su antiguo esplendor y
asegurar la pervivencia de todos sus elementos desde que en 1919 el bordador
Miguel Olmo lo pasara a nuevo terciopelo y enriqueciera su diseño original con
diversas piezas, sino que por un pormenorizado estudio de las técnicas usadas
en la realización de la parte metálica y modo de ejecución se ha podido datar
como obra de la segunda mitad del siglo XIX
así como una posible autoría.
El taller CYRTA gracias a un
estudio realizado por José Manuel García Rodríguez y que verá la luz en los
próximos meses ha podido comparar nuestro terno con otro manto que perteneció a
la Hermandad de las Cigarreras de Sevilla - hoy en la Hermandad del Nazareno de Palma del
Condado –– así como con otro
perteneciente a la Pastora de Capuchinos de Sevilla. Su original
diseño, las técnicas utilizadas en su
ejecución y la gran calidad de todos los
materiales empleados, han posibilitado atribuir su posible hechura a Dña.
Antonia Janín.
Hasta este momento el terno ahora
restaurado se había venido identificando con el bordado en 1801destinándose
para su confección el dinero producido de las limosnas de trigo según se recoge en el
l“Libro de Cavildos y Junta de la congregacion y ord. tercero de los Siervos de
María Stma. de los Dolores establecida con la Rl. aprovación de Nro. señor el
salvador desta ciudad de Carmona. año de 1784.” en el acta del 6 de noviembre.
En 1918 gracias a la donación de cinco mil pesetas de la Sra. Francisca Vidal
se decidió utilizar parte del donativo para pasar y enriquecer la antigua saya
a un nuevo terciopelo. De esta manera, el 1 de mayo de 1918 se pagan 800
pesetas a los Hijos de Miguel Olmo por dicho “arreglo”. Un año después los
hermanos decidirán, de igual manera, el traspaso del manto a un nuevo soporte,
aumentando el dibujo. Por este último trabajo se abonarán 2.250 pesetas,
utilizándose terciopelo negro fino y blonda de oro con forro de seda"Libro
Tercero de Cuentas del Venerable Orden Tercero de siervos de María Santísima de
los Dolores. establecido en la Real Parroquia del Salvador de
Carmona", acta del 7 de octubre de
1917.
A pesar de la intervención de Olmo y añadidos de
ese momento, la obra puede ser
relacionada estilística y técnicamente con otras piezas, además de las ya
mencionadas, como es el caso de la desaparecida saya de la Virgen de la Salud, Patrona de Posadas
(Córdoba) según se conserva en fotografías antiguas y azulejos donde se
representa con un dibujo muy parecido a la de Carmona.
El manto de la Virgen del Refugio
de San Bernardo de Sevilla debe fecharse anterior a 1884, año en que se estrena
el de las hermanas Cuadra. De igual
manera se han encontrado grandes similitudes en el diseño con la “túnica de las uvas” de Jesús Nazareno
de Lucena con grandes paralelismos en el diseño y la técnica, fue realizada por una bordadora de Sevilla –
cuyo nombre desconocemos –, en el año 1861 según consta en documentos de la
hermandad, esta última pieza puede ponerse en relación con el manto de la
Virgen de los Desamparados de Valencia, y que fue realizado en el año 1870 por la
bordadora sevillana llamada Antonia Janín. Razones por las que el Estudio Cyrta
pone en relación el terno restaurado con la obra de la bordadora sevillana de
Antonia Janín.
Apuntes biográficos de Antonia
Janín
Antonia Janin Monferril nación en
Sevilla en 1825, su padre Antonio Janín era un carpintero oriundo de Cádiz y su madre Rafaela
Monferril. Sus hermanos también se
dedicaron a las Bellas Artes: su hermano Manuel era pintor y su hermana Mercedes era también bordadora y conformaba un
importante taller junto con otras siete
trabajadoras donde se realizarán importantes obras como el manto de la
coronación de la Virgen de los Desamparados de Valencia (1867) o un terno completo para la Catedral de Sevilla (1887) en estilo
plateresco diseñado por el historiador Narciso Sentenach. Estas dos obras son
las únicas que se pueden datar fehacientemente como obras de Janin.
Foto:
Detalles de diferentes piezas atribuidas a Janín
No hay comentarios:
Publicar un comentario